
Cartagena Jazz | Un homenaje a Paco de Lucía inaugurará la 44 edición del Cartagena Jazz Festival: Entradas y abonos a la venta
El festival del Ayuntamiento contará además con Morgan, Kandace Spring, Paquito D´Rivera, Gustavo Santaolalla, Tigran Hamasyan, Dorantes y Moisés P. Sánchez juntos, Stacey Kent y Cecile Mclorin Salvant
Cultura10/06/2025
El Cartagena Jazz Festival levanta el telón de su 44ª edición, que se celebrará del 29 de octubre al 16 de noviembre, con un programa que reúne a grandes nombres del jazz como Morgan, Kandace Spring, Paquito D´Rivera, Gustavo Santaolalla, Tigran Hamasyan, Dorantes y Moisés P. Sánchez juntos, Stacey Kent y Cecile Mclorin Salvant. El festival, organizado por el Ayuntamiento, ha dado a conocer este martes la programación de la sala A del auditorio el Batel, que contará en su inauguración con un homenaje a Paco de Lucía donde participan Josemi Carmona, Chano Domínguez, Duquende o Farra, entre otros artistas.
Además, el certamen ha puesto a la venta las entradas para todos los conciertos de la sala A del Batel; así como 200 abonos a 125 euros que incluyen todas las actuaciones de este escenario del festival. Tanto las entradas como los abonos se pueden adquirir en la taquilla del auditorio o a través de la web oficial www.jazz.cartagena.es
"Se trata de una programación de calidad que daremos a conocer al completo próximamente y que cuenta con reconocidos artistas del panorama nacional e internacional", ha explicado el director general de Cultura del Ayuntamiento y director del certamen, Eugenio González.
PROGRAMACIÓN SALA EL BATEL
El festival será inaugurado con Paco de Lucía Legacy, el viernes 31 de octubre, en el auditorio El Batel. Este es un proyecto único que rinde homenaje al genio universal del flamenco desde una mirada contemporánea, reuniendo a grandes músicos que compartieron escenario y vivencias con él. El espectáculo celebra su legado con una fusión vibrante de flamenco, jazz y músicas del mundo, reflejando la visión innovadora y abierta que siempre caracterizó al maestro.
Josemi Carmona a la guitarra, Chano Domínguez al piano, Duquende al cante, Farru al baile, Antonio Lizana al saxo y al cante, Renier Elizalde “El Negron” al contrabajo, Israel Suarez "Piraña" al cajón, Juan Habichuela Nieto a la guitarra y Antonio Sánchez a la guitarra serán los elegidos para este homenaje al gran genio de la guitarra.
Además, en el panorama musical contemporáneo, pocas bandas han sabido conjugar con tanta naturalidad la emoción visceral con una arquitectura sonora tan cuidada como Morgan. Su regreso a los escenarios con un nuevo trabajo discográfico, donde se unen el soul, el rock alternativo y una sensibilidad compositiva profundamente humanista. Su música apela a la honestidad, la belleza y la búsqueda de una expresión auténtica. La banda regresa al Cartagena Jazz Festival el sábado 1 de noviembre.
Un día después, el 2 de noviembre, será el turno de Kandance Springs. La cantante es una de las voces más personales del jazz vocal contemporáneo, con un estilo que fusiona soul clásico, jazz elegante y R&B moderno. Discípula de Nina Simone, destaca por su identidad sonora única, sutil y emocionalmente intensa. Su música une tradición e innovación con lirismo y profundidad interpretativa. Más que cantar, Springs transforma cada canción en una experiencia íntima y reveladora.
Vuelve una de las grandes figuras del jazz latino a Cartagena, y es que Paquito D´Rivera estará el viernes, 7 de noviembre, en el festival. El cubano ha construido una de las trayectorias más deslumbrantes y versátiles del panorama musical global. Clarinetista y saxofonista virtuoso, compositor inclasificable y narrador sonoro incansable, D’Rivera ha sabido derribar fronteras entre géneros, fusionando con maestría el jazz, la música clásica, el bebop y las tradiciones afrocubanas. Su música no solo deslumbra por el dominio técnico, sino por una inteligencia musical que dialoga con la historia y con el presente desde la libertad creativa.
El sábado, 8 de noviembre, será el turno de Gustavo Santaolalla, que ya fue confirmado por el festival de Cartagena. El compositor y productor argentino ganador de dos premios Oscar, es una figura clave en la música latinoamericana contemporánea. Su proyecto Ronroco es una obra íntima y trascendente que fusiona raíces andinas con sensibilidad universal. Con él, Santaolalla ha marcado un antes y un después en la música instrumental. En el Cartagena Jazz Festival presentará esta obra emblemática que ha emocionado a públicos de todo el mundo.
Considerado uno de los músicos más singulares y deslumbrantes de la escena internacional, Tigran Hamasyan, estará en Cartagena, el domingo 9 de noviembre. El músico destaca por su capacidad para fusionar el jazz contemporáneo con la tradición musical armenia, el rock progresivo, la electrónica y la improvisación más libre. Ganador del prestigioso Thelonious Monk International Jazz Piano Competition, su trayectoria lo ha llevado a actuar en los mejores escenarios del mundo, desde Montreux a Nueva York, siempre con un estilo propio e hipnótico.
La última semana del Cartagena Jazz Festival comenzará el viernes, 14 de noviembre, con el genial dúo formado por Dorantes y Moisés P. Sánchez. El encuentro entre los dos pianistas supone una de las propuestas más audaces y estimulantes del panorama pianístico contemporáneo. Dos universos creativos singulares, profundamente arraigados en tradiciones distintas, el flamenco y el jazz,, se cruzan para dialogar desde la libertad, la escucha y el riesgo artístico.
La cantante estadounidense Stacey Kent, una de las grandes voces del jazz contemporáneo, regresa a los escenarios del Cartagena Jazz Festival, sábado, 15 de noviembre, con su característica elegancia y sensibilidad interpretativa. Con más de dos millones de discos vendidos, una nominación al Grammy y una audiencia global fiel presentará en primicia temas de su próximo disco A Time for Love, que verá la luz en otoño.
El festival será clausurado el domingo 16 de noviembre, por Cécile McLorin Salvant. La norteamericana es sin lugar a duda, una de las voces más fascinantes e inclasificables del jazz vocal contemporáneo. Ganadora de múltiples premios Grammy y heredera espiritual de figuras como Billie Holiday, Sarah Vaughan o Abbey Lincoln, ha llevado el género más allá de sus límites tradicionales, dotándolo de una profundidad teatral, una carga intelectual y una expresividad escénica que la sitúan en una liga propia.
El Cartagena Jazz Festival está organizado por el Ayuntamiento de Cartagena y cuenta con el patrocinio de la marca Festivales Región de Murcia, dependiente del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, del Instituto de las Industrias Culturales de la Región de Murcia, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música dependiente del Gobierno de España. Además colabora el periódico La Opinión, Talleres M. Gallego e Iberpiano. (F/Cultura/Ayto.C)


“Cartagena Negra 2025: más de 20 actividades del 8 al 13 de septiembre”
El Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy acoge la XI edición de las Jornadas de Literatura Negra, Policiaca y de Misterio

FICA | "La Feria de Murcia contará con más de 200 atracciones en el recinto de la FICA"
El concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, ha participado en el sorteo de las atracciones de la Feria de Murcia que se instalarán en los 40.000 m² del recinto de la Fica, y que abrirá sus puertas del 4 al 16 de septiembre

Murcia | "Esteban Linares, autor del cartel de la Feria de Murcia, llevará su arte y color a las calles de la ciudad"
Murcia se prepara para una Feria histórica con motivo del 1200 aniversario de la ciudad desde el 4 al 16 de septiembre con el río Segura como eje principal donde se vertebran las actividades principales

“Exposición ‘Retratos que inspiran’ en Lorca: fotografía deportiva en el Palacio de Guevara hasta el 19 de octubre”
El Palacio de Guevara de Lorca acoge hasta el 19 de octubre la muestra fotográfica “Retratos que inspiran”, del artista Juan José Quiles, dedicada a los Juegos Deportivos del Guadalentín y a los protagonistas que reflejan la pasión y los valores del deporte.

MotoGP Indonesia 2025 en Mandalika: historia, estadísticas y lo que está en juego en el GP
El Mundial de MotoGP aterriza en el Pertamina Mandalika International Circuit para disputar el GP de Indonesia 2025. La cita reúne récords, estadísticas y la posibilidad de que Marc Márquez logre su victoria número 100 en Grandes Premios, mientras Ducati busca sellar el título por equipos y José Antonio Rueda acaricia la corona de Moto3.

Sander Raieste se une al UCAM Murcia CB: "Murcia es el lugar ideal para dar un paso adelante"
El alero internacional estonio, procedente del Baskonia tras diez años en Vitoria, afronta la temporada 2025/26 con altas expectativas y el objetivo de conectar con la afición del Palacio de los Deportes. "Es un reto nuevo y estoy motivado para dar lo mejor en este equipo", afirmó.